FETICHISMO DEL PIB
Fetichismo del PIB. El Espectador. Joseph Stiglitz
El gran interrogante para la Economía implica
saber si el PIB ofrece una buena medición de los niveles de vida. En muchos
casos, las estadísticas sobre el PIB parecen sugerir que a la economía le está
yendo mucho mejor que las propias percepciones de la mayoría de los ciudadanos.
Es más, el foco en el PIB crea conflictos: a los líderes políticos se les dice
que lo maximicen, pero los ciudadanos también exigen que se preste atención a
mejorar la seguridad, a reducir la contaminación del aire, del agua y el ruido,
y demás —lo cual podría reducir el crecimiento del PIB—.
El hecho de que el PIB pueda ser una
medición deficiente del bienestar, o incluso de la actividad del mercado,
obviamente es algo que se reconoce desde hace tiempo. Pero los cambios en la
sociedad y la economía pueden haber agudizado los problemas, al mismo tiempo
que los avances en la economía y las técnicas estadísticas pueden haber
ofrecido oportunidades para mejorar nuestras mediciones.
Por ejemplo, si bien se supone que el
PIB mide el valor de la producción de bienes y servicios, en un sector clave
—el gobierno— normalmente no tenemos manera de hacerlo, de modo que solemos
medir la producción simplemente por las inversiones. Si el gobierno gasta más
—aun de manera ineficiente— la producción aumenta. En los últimos 60 años, el
porcentaje de la producción del gobierno en el PIB aumentó del 21,4 al 38,6% en
Estados Unidos, del 27,6 al 52,7% en Francia, del 34,2 al 47,6% en el Reino
Unido y del 30,4 al 44% en Alemania. De manera que lo que era un problema
relativamente menor se ha convertido en un problema importante.
De la misma manera, las mejoras de
calidad —digamos, mejores autos en lugar de más autos— representan gran parte
del aumento del PIB hoy en día. Pero evaluar las mejoras de calidad resulta
difícil. La atención médica ejemplifica este problema: gran parte de la
medicina se ofrece públicamente, y muchos de los avances son en calidad.
Los mismos problemas de hacer
comparaciones en el tiempo se aplican a las comparaciones entre países. Estados
Unidos gasta más en atención sanitaria que cualquier otro país (tanto per
cápita como en porcentaje de los ingresos), pero obtiene peores resultados.
Parte de la diferencia entre el PIB per cápita en Estados Unidos y algunos
países europeos puede ser, en consecuencia, el resultado de la manera en que
medimos las cosas.
Otro cambio pronunciado en la mayoría
de las sociedades es un incremento en la desigualdad. Esto significa que existe
una creciente disparidad entre el ingreso promedio (medio) y el ingreso mediano
(el de la persona “típica”, cuyo ingreso se ubica en el medio de la
distribución de todos los ingresos). Si unos pocos banqueros se vuelven mucho
más ricos, el ingreso promedio puede subir, a pesar de que los ingresos de la
mayoría de la gente estén decayendo. De manera que las estadísticas sobre el
PIB per cápita tal vez no reflejen lo que les está sucediendo a la mayoría de
los ciudadanos.
Los conflictos que se generan al enfocarse en el
PIB representan una tensión entre
a. los ciudadanos que buscan riqueza monetaria y las
teorías económicas basadas en el bienestar
b. los organismos internacionales que exigen crecimiento y los
ciudadanos que piden bienestar
c. los gobiernos que buscan bienestar y los bancos internacionales que
buscan el pago de la deuda
d. los políticos que buscan el bienestar de la población y las medidas
económicas que propenden por mayores niveles de producción
La
medición del PIB plantea diferentes dificultades. Una de ellas resulta cuando
se quiere calcular el PIB producido por el gobierno basándose en el nivel de
inversión. En los últimos 60 años, el porcentaje del gobierno en el total del PIB
ha aumentado en los países desarrollados. De manera que lo que era un problema
relativamente menor se ha convertido en un problema importante. Dicha
problemática se debe a que el PIB medido de esta manera
a. no tiene
en cuenta la calidad creciente de los productos que se hacen en las
empresas empresas
b.
no incluye los costos que tiene para el gobierno tomar decisiones arriesgadas
c. parte de que toda inversión es productiva, lo cual no es cierto en todos los casos d. no corresponde con lo que realmente ganan los banqueros en ciertas economías
c. parte de que toda inversión es productiva, lo cual no es cierto en todos los casos d. no corresponde con lo que realmente ganan los banqueros en ciertas economías
La
mejor manera de entender cómo el crecimiento del PIB no necesariamente refleja
un crecimiento en los ingresos medios de la gente, se puede exponer así
a. un
ciudadano puede aumentar su productividad y esto contribuye al crecimiento del
PIB, no obstante, eso pudo conseguirse mediante operaciones bancarias
b. un hombre
rico puede aumentar sus ingresos y ayudar a que el PIB crezca, pero eso no
significa que otros hayan aumentado sus ingresos
c. una
familia pobre puede aumentar sus ingresos, gracias a un mejor salario, pero eso
no corresponde en todos los casos con una mejor calidad de vida
d. no es lo
mismo la media de los ingresos que la mediana
Comentarios
Publicar un comentario