COMERCIO EXTERIOR - NIVELACIÓN III ECONOMÍA 10°



 LA POLÉMICA LIBRECAMBIO-PROTECCIONISMO. 

El debate librecambio-protección es uno de los más antiguos en la teoría económica. Pero si miramos al pasado, históricamente ha predominado el proteccionismo. Griegos y romanos ya lo practicaban. En la edad media el proteccionismo extremo casi hizo desaparecer el comercio, aunque muchas veces esto se debía a simples intereses recaudatorios de los señores feudales como puede verse en el ejemplo del río Loira francés, de 300 km. de longitud, en el que había que pagar peaje 200 veces. El proteccionismo implica reducir la competencia de otros países encareciendo, limitando o incluso, en los casos más extremos, prohibiendo la entrada de productos extranjeros. Los argumentos que apoyan las tesis proteccionistas son de muy diverso tipo y pueden clasificarse de la siguiente forma: 

1.- Argumentos socio-políticos: Los países intentan sustituir productos importados, que serían más baratos, por productos nacionales más caros. Con ello se busca la autosuficiencia y la independencia económica y política del exterior. Como ejemplo se pueden citar los periodos autárquicos de la España de los años 40 y 50 y la Sudáfrica del apartheid. Dentro de este mismo tipo de argumentos estaría la protección de industrias consideradas estratégicas como por ejemplo la armamentística, la industria energética o la de transportes. 

2.- Motivos de balanza de pagos: Para evitar o corregir déficits en balanza por cuenta corriente, se obstaculizan las importaciones y se fomentan las exportaciones. 

3- Existencia de fallos de mercado: Al no existir competencia perfecta, la libre acción del mercado o librecambio no va a ofrecer soluciones óptimas a la economía nacional: 

    3.1- En una situación de desempleo, la protección puede fomentar la creación de empleo. 

     3.2- Industria naciente: Estas industrias necesitan protección inicial para llegar a ser competitivas a nivel internacional. El problema está en cuándo dejar de proteger. Unos buenos ejemplos han sido los dados por los llamados dragones asiáticos: Corea, Hong-Kong, Singapur y Taiwan. 

     3.3- Existencia de oligopolios: En este caso, el objetivo de la protección va a estar en transferir los beneficios de la empresa oligopolística extranjera a la oligopolística nacional. Un buen ejemplo es la creación y protección de la empresa europea Airbús frente a la americana Boeing. 

Pero la teoría económica ha apoyado mayoritariamente al comercio libre o librecambio. Su principio es el laissez-faire o libertad de acción de los agentes económicos y reducción al mínimo de la intervención estatal. Estas teorías se desarrollaron a lo largo del siglo XIX y hasta el fin de la Primera Guerra Mundial, y han vuelto a renacer después de la Segunda Guerra Mundial al comprobar el desastre al que llevó el proteccionismo. Su máximo exponente a nivel institucional ha sido el GATT, hasta 1994 en que fue sustituido por la OMC. Los principales argumentos que lo defienden son: 

1.- Favorece la división internacional del trabajo. Por lo tanto, la asignación de recursos es más eficiente y la renta real aumenta. 

2.- Incremento de la competencia. Esto hace que la eficiencia aumente y, por lo tanto, los costes se reduzcan. 

3.- Permite la aplicación de economías de escala al aumentar el tamaño real de los mercados de las empresas. 

4.- El proteccionismo es ineficaz porque no se protege a quien se debería proteger (industria naciente, desempleo...) sino a las industrias fuertes que tienen detrás grupos de presión. Esta es la teoría del Public Choice. 


 En definitiva, el debate librecambio-proteccionismo sigue abierto en la actualidad y se siguen defendiendo los argumentos de los partidarios de ambas teorías. Sin embargo, puede decirse que teóricamente, están por lo general más aceptados los argumentos librecambistas que apoyan la política internacional seguida en los últimos años. Puede decirse que estamos en el periodo más librecambista de la historia, aunque existen elementos de un nuevo proteccionismo más sutil. 

MEDIDAS PROTECCIONISTAS. Las medidas proteccionistas pueden clasificarse en dos grupos:

   5.1- Instrumentos proteccionistas que actúan de forma directa. 
   5.1.1- Los que actúan sobre las cantidades. - Cupos, cuotas o contingentes a la importación: Son medidas que restringen la importación de una mercancía por encima de un cierto valor o cantidad, durante un espacio de tiempo. 
   5.1.2- Los que actúan sobre los precios. - Aranceles: Son impuestos indirectos que se recaudan al entrar mercancías en el territorio y cuya principal finalidad es añadir un componente de coste al bien importado para hacerlo menos competitivo frente a la producción nacional. 
   5.1.3.  Dumping


Analicemos la siguiente información del diario Portafolio del 30 de agosto de 2018.

"El año pasado, con el objetivo de frenar los daños que estaba provocando a la industria colombiana la entrada de textiles chinos a precios muy bajos, en este caso los de denim –utilizado para jeans–, el Gobierno expidió una medida para contrarrestar la competencia desigual. 


Se trata de la Resolución número 205 del 23 de noviembre del 2017, en la que se fijaba un precio base FOB de US$4,63 por kilogramo. La medida, según empresarios del sector textil consultados, fue positiva y de alguna manera, disminuyó la entrada de esas telas. 


Sin embargo, dicho documento contaba con una vigencia de no más de seis meses, por lo que el Gobierno actual tendría que revisarlo y expedirlo de nuevo, para que la medida antidumping quedara ratificada de manera definitiva. Y como se esperaba, la nueva decisión fue publicada, pero no cayó bien. Según el documento, que es la Resolución 212 del 24 de agosto del 2018, y que tiene en cuenta las investigaciones antidumping, relacionadas con la entrada de textiles denim, el Mincomercio fijó un nuevo precio base FOB de US$3,25 por kilogramo. Es decir, unos US$1,38 por debajo de lo que se definió en el 2017".

De acuerdo al texto anterior responda:

1. ¿A qué se refiere el autor con "medida antidumping"?

2. ¿Cuáles cree que son las razones por las cuales el comercio de telas denim con China es desigual"?

3. ¿Cuàl es el argumento para defender la medida decretada con la Resoluciòn 205?

4. Si el valor normal al que venden las telas los productores nacionales es de 9,44 US por kilo, cuánto margen de ventaja en el precio (dumping) tienen los productores chinos después de la Resolución 212?

Analicemos la información que trae el siguiente artículo del portal mundo.sputniknews.com

"La devaluación del peso argentino cambió la dinámica de compras de chilenos y uruguayos, que ahora viajan a la vecina Argentina para hacer las compras del mes"

Chile: (Tasa de cambio dólar venta del Banco de Chile del 19 de septiembre: 684,86 pesos)

Supermercado Jumbo

1 litro de leche entera: 1,23 dólares


1 botella de aceite de girasol: 1,60 dólares

Argentina: (Tasa de cambio dólar venta del Banco Nación del 19 de septiembre: 40 pesos)


Supermercado Coto
1 litro de leche entera: 0,61 dólares


1 botella de aceite de girasol: 1,56 dólares

Teniendo en cuenta la información del artículo responda las siguientes preguntas:


A. ¿Cómo la devaluación del peso argentino puede afectar las ventas de los supermercados de los países vecinos?

B. ¿Se ven afectados los exportadores argentinos con la devaluación que sufre su país? SI/NO, ¿por qué?

C. Si un ciudadano chileno tiene $68000 pesos de su país, ¿cuántos litros de leche puede comprar en un supermercado nacional? ¿Cuántos litros puede comprar en un supermercado de Buenos Aires? ¿Cuánto dinero (en pesos chilenos) le sobró en ambos casos? 









Comentarios


  1. profe no entiendo esa nivelacion ... realmente que es lo que hay que hacer

    ResponderBorrar
  2. Profesor Ricardo buena noche como ha estado
    Profesor aun no están las preguntas de este texto

    ResponderBorrar
  3. si exacto , por eso en realidad que es lo que vamos a responder

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

GUÍA 3 REVOLUCIÓN AGRÍCOLA NEOLÍTICO