PÁRRAFOS PARA NIVELAR 3 PERIODO 11



Resultado de imagen para FMI cartoon


1. James Monroe, quinto presidente de EE. UU. (1817-1825), proclamó en 1823 la tesis de que las potencias europeas ya no debían colonizar las Américas o interferir con los asuntos de las naciones soberanas localizadas en esta región. A cambio, EE. UU. planeaba permanecer neutral en las guerras entre potencias europeas y en guerras entre una potencia europea y sus colonias. Sin embargo, si estas guerras posteriores ocurrieran en las Américas, EE. UU. vería tal acción como hostil contra él. Este famoso estatuto es conocido como la Doctrina Monroe, que se resumía en la frase “América para los americanos”, lo que podría traducirse, como en efecto sucedió, en “América para los estadounidenses”. Fue, hasta cierto punto, una declaración anticipada de que EE. UU. se convertiría a lo largo del siglo XIX en la potencia hegemónica en el continente y desplazaría a Gran Bretaña. Combinada con la tesis del Destino Manifiesto, fue la justificación perfecta para la expansión territorial y la hegemonía política. Al inicio, el Destino Manifiesto era la tesis de que EE. UU. estaba destinado a expandirse desde las costas del Atlántico al Pacífico –expresada por primera vez en un artículo de prensa para justificar la guerra contra México–, pero luego la tesis evolucionó para dar argumentos en favor de otras adquisiciones, como las de Alaska, Hawai, Samoa, Puerto Rico, la semicolonia de Panamá, etc. Dicha expansión, decían políticos y periodistas, no solo era buena sino también obvia (manifiesta) y certera (destino).

De acuerdo a lo anterior, un país como Colombia era visto por el gobierno estadounidense como


2. En el escenario de la posguerra, los Estados Unidos, basados en su poderío económico y nuclear, identificaron la expansión del comunismo como su más arraigado enemigo estratégico. De tal suerte que definieron como “enemigo interno” a los “incipientes movimientos comunistas” que se multiplicaban por casi todos  los países en vía de desarrollo. En América Latina, especialmente, sustentaban las ideas socialistas desde el auge y crecimiento de los movimientos sindicales y la protesta social.  Para el caso específico de Colombia se debe tener en cuenta que tanto los movimientos insurgentes, como la protesta social y la oposición fueron asumidos por igual y calificados, dentro de la Doctrina de Seguridad Nacional liderada por Washington, como “enemigo interno”. Simplificando el concepto, “enemigo interno” se consideró cualquier grupo o individuo que con su actividad intentara cambiar el régimen político defendido por los Estados Unidos. Bajo condiciones de guerra civil, dicho arreglo facilitaba a los militares un amplio margen de acción para particular una estrategia contrainsurgente que catalogaba a la mayoría de la oposición bajo el mismo título de “enemigo del Estado”, sujetándola así a la supresión y hasta la liquidación física. Sin embargo, esta estrategia contrainsurgente era primordialmente de contención más que de guerra total. Se basaba en mantener a los grupos guerrilleros por fuera de las áreas económicas y de los centros políticos, y sus principios eran tomados de la doctrina de guerra de baja intensidad. Se centraba en mantener un rígido control sobre áreas urbanas vitales por medio de la eliminación de líderes sindicales, activistas, aliados de las guerrillas y opositores políticos en general

Bajo la óptica planteada, quiénes o qué representarían un "enemigo interno" para los Estados Unidos dentro del escenario político actual de Colombia? y ¿por qué?



3. Desde un punto de vista ideológico, el fin de la Guerra Fría marcó el triunfo del capitalismo, la entronización de la democracia occidental y la derrota del socialismo real. En ausencia de una alternativa viable, la democracia occidental fue así proclamada como la norma universal de organización y convivencia política, y el mercado como el mecanismo indisputado de agregación social y el principio supremo de coordinación productiva en países de todas las latitudes. Una euforia generalizada invadió todo el mundo como consecuencia, junto con la firme creencia de que los triunfos simultáneos del capitalismo y la democracia eran acontecimientos inextricablemente ligados entre sí (Gunder Frank, 1993)

¿Qué consecuencias visibles pueden hoy señalarse de esta concepción?



4. El pensamiento liberal no es defensor de ningún poder establecido. Considera sencillamente que la mejor manera de coordinar los esfuerzos humanos es mediante la competencia. Pero para que la competencia pueda funcionar exitosamente hay que crear un marco legal bien reflexionado. La competencia es el único método mediante el que podemos coordinar nuestras actividades sin la intervención arbitraria de alguna autoridad. Por supuesto, el mantenimiento de la competencia es perfectamente compatible con la prohibición de usar substancias tóxicas, la limitación de las horas de trabajo o la exigencia de ciertas condiciones sanitarias. En ese sentido, el único problema es determinar si las ventajas que se consiguen son mayores que los costos sociales que imponen.

Consulta: ¿Qué significa en términos económicos tener un pensamiento liberal?

¿Por qué la competencia debería ser el mecanismo que rija la sociedad según el pensamiento planteado?

Reflexiona ¿Cuáles son los riesgos para una sociedad que se funda en el principio de la competencia?

LEE LOS PÁRRAFOS 5 Y 6 Y RESPONDE LAS PREGUNTAS:

5. La experiencia estadounidense en el siglo XIX constituye un buen paralelo de la globalización actual y el contraste ilustra los éxitos del pasado y los fracasos del presente. En los EE.UU. los mercados no se desarrollaron libremente por sí mismos: el Estado desempeñó un papel crucial y moldeó la evolución de la economía. El Gobierno Federal empezó a regular el sistema financiero, fijó salarios mínimos, condiciones de trabajo y, finalmente, montó sistemas que se ocuparon del paro y el bienestar; lidiando con los problemas que plantea un sistema de mercado... El Gobierno aunque no emprendiera políticas de tipo redistributivo, al menos acometió programas cuyos beneficios fueron ampliamente compartidos, garantizando un mínimo de oportunidades para todos los estadounidenses

6. “...la mayoría de los países industrializados –incluidos Estados Unidos y Japón– edificaron sus economías mediante la protección sabia y selectiva de algunas de sus industrias, hasta que fueron lo suficientemente fuertes como para competir con compañías extranjeras. Es verdad que el proteccionismo generalizado a menudo no ha funcionado, pero tampoco lo ha hecho una rápida liberalización comercial.

Reflexiona:  ¿Cómo puede interpretarse que a pesar de la historia que marcó a Estados Unidos, haya sido esta nación la mayor promotora del libre comercio en el mundo?

¿Qué lección puede ofrecer esta historia a la economía colombiana?


7. “La globalización en sí misma no es buena ni mala. Tiene el poder de hacer un bien enorme para países como los del este asiático, que han adoptado la globalización bajo sus propias condiciones y a su propio ritmo, a pesar del paso atrás de la crisis de 1997, pero ha sido un reto sin superar para buena parte del mundo, en los que los procesos de apertura han sobrepasado a las economías locales, por lo que a muchos, la globalización les parece cercana a un desastre sin paliativos.

Consulta tres argumentos con los cuales defender se justifiquen las bondades de la globalización en nuestra sociedad. 

Consulta también dos argumentos que demuestren ¿cómo la globalización ha afectado la economía colombiana en los últimos años?


8. “¿Qué es este fenómeno de la globalización, objeto simultáneo de tanto vilipendio y tanta alabanza? Fundamentalmente, es la integración más estrecha de los países y los pueblos del mundo, producida por enorme reducción de los costes de transporte y comunicación, y el desmantelamiento de las barreras artificiales a los flujos de bienes, servicios de capitales, conocimientos, (en menor grado) personas a través de las fronteras

Entendido lo anterior, ¿qué actores económico deberían ser los mayores defensores de la globalización?

¿Qué ámbitos de la realidad social están cambiando gracias a la globalización?

DESPUÉS DE LEER LOS PÁRRAFOS 9 Y 10 RESPONDE LAS PREGUNTAS ABAJO FORMULADAS

9. La universalización del capitalismo significa que más economías capitalistas están ingresando a la competencia global; que las mayores economías capitalistas están dependiendo de las exportaciones hasta grados casi suicidas; y que las crisis de sobre-producción son cada vez más severas. Al mismo tiempo, para hacerse competitivas, dichas economías capitalistas restringen la capacidad de compra de los propios consumidores que están compitiendo para alcanzar. La máxima rentabilidad para el capital hoy depende cada vez menos del crecimiento absoluto o de la expansión hacia afuera, y más de la redistribución y de una brecha cada vez más extensa entre ricos y pobres, tanto al interior de las naciones-estado como entre ellas


10.  Los rasgos básicos de la concepción convencional, o lo que algunos han dado en llamar la “tesis de la globalización”, son lo suficientemente conocidos: a principios de los ‘70 el mundo entró en una nueva época de “globalización”, marcada por una creciente internacionalización del capital -no sólo un mercado global sino una producción internacionalizada, e incluso una clase capitalista internacionalizada; el creciente poder de las agencias internacionales del capital como el FMI, Banco Mundial, y la World Trade Organization; rápidos movimientos del capital financiero acelerados por las nuevas tecnologías de la información; la transferencia de capitales desde economías con altos costos de mano de obra a economías de bajos salarios– que sirve como justificación para la disminución de salarios y los ataques a los beneficios sociales en países capitalistas avanzados; y un desplazamiento de la soberanía hacia afuera de los límites del estado-nación.

¿Cómo logran los países obtener ventajas frente a otras economías utilizando políticas cambiarias?

¿Cómo se explica que hoy, para lograr un mayor rendimiento del capital sea necesario que se expandan las brechas entre ricos y pobres?

¿Qué papel juegan los Bancos Internacionales en la consolidación del proceso de Globalización?

¿De qué manera los flujos de capital terminan afectando los beneficios sociales que existían dentro de los países pobres?

Comentarios

Entradas más populares de este blog

GUÍA 3 REVOLUCIÓN AGRÍCOLA NEOLÍTICO