GUÍA 1 CIENCIAS SOCIALES 9





INTRODUCCIÓN

                                                   🔄


El primer concepto que nos permitirá introducir el tema del segundo período al hilo con los temas tratados durante el primer período, es el de Estado.

Sabemos qué es el derecho, sabemos por qué es fundamental que el derecho exista para una sociedad, pero hace falta entender cómo esa necesidad de orden se fue estructurando en eso llamado Estado y cómo desembocó en el Estado moderno, que se llama así mismo "Estado de Derecho".

Las 75 mejores imágenes de Historia | Historia, Historia antigua y ...No es una tarea fácil definir al Estado, suele confundirse su significado con el de otros conceptos, o bien suele hablarse del Estado haciendo caso a ideas políticas, diciendo lo que debería ser o lo que no debería ser. La mayoría de veces se habla del Estado cuando en realidad quieren referirse al gobierno. Las personas no logran separar estas dos formaciones, les es indiferente hablar de uno o del otro como si fueran sinónimos.

Hay un texto indispensable para empezar a pensar en la verdadera naturaleza del estado. Se trata de un texto escrito por Marvin Harris que lleva como título "El nacimiento del Estado".

Debes leer con atención lo que nos propone el autor, quien era un antropólogo estadounidense, y vas a prestar mucha atención en la importancia que tienen dentro de su explicación las variables geográficas.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

EL NACIMIENTO DEL ESTADO


Fue en el Próximo Oriente donde por primera vez una jefatura se convirtió en Estado. Ocurrió en Súmer, en el sur de Irán e Irak, entre los años 3.500 y 3.200 a.C. ¿Por qué en el Próximo Oriente? Probablemente porque esta región estaba mejor dotada de gramíneas silvestres y especies salvajes de animales aptas para la domesticación que otros antiguos centros de formación del Estado. Los antecesores del trigo, la cebada, el ganado ovino, caprino, vacuno y porcino crecían en las tierras altas de Levante y las estribaciones de la cordillera del Zagros, lo que facilitó el abandono temprano de los modos de subsistencia de caza y recolección en favor de la vida sedentaria en aldeas. La razón que impulsó al hombre de finales del período glaciar a abandonar su existencia de cazador-recolector sigue siendo objeto de debate entre los arqueólogos. Sin embargo, parece probable que el calentamiento de la Tierra después del 12.000 a.C., la combinación de cambios medioambientales y el exceso de caza provocaron la extinción de numerosas especies de caza mayor y redujeron el atractivo de los medios de subsistencia tradicionales. En varias regiones del Viejo y Nuevo Mundo, los hombres compensaron la pérdida de especies de caza mayor yendo en busca de una mayor variedad de plantas y animales, entre los que figuraban los antepasados silvestres de nuestros cereales y animales de corral actuales. En el Próximo Oriente, donde nunca abundó la caza mayor como en otras regiones durante el período glaciar, los cazadores-recolectores comenzaron hace más de trece milenios a explotar las variedades silvestres de trigo y cebada que allí crecían. 



A medida que aumentaba su dependencia de estas plantas, se vieron obligados a disminuir su nomadismo porque todas las semillas maduraban a un tiempo y había que almacenarlas para el resto del año. Puesto que la cosecha de semillas silvestres no se podía transportar de campamento en campamento algunos pueblos como los natufienses, que tuvieron su apogeo en el Levante hacia el décimo milenio a.C., se establecieron, construyeron almacenes y fundaron aldeas de carácter permanente. Entre el asentamiento junto a matas prácticamente silvestres de trigo y cebada y la propagación de las semillas de mayor tamaño y que no se desprendían al menor roce, sólo medió un paso relativamente corto. Y a medida que las variedades silvestres cedían terreno a campos cultivados, atraían a animales como ovejas y cabras hacia una asociación cada vez más estrecha con los seres humanos, quienes pronto reconocieron que resultaba más práctico su crianza y adaptación. 

 Los primeros estados son llamados prístinos porque se supone surgieron sin modelo alguno más elaborado que ellos, sin un estado ejemplar que los influenciara; se convirtieron en estados en forma autónoma. Se sabe de tres casos definidos de estados prístinos: Mesopotamia (3300 a.C.), Perú (tiempos de C.), Mesoamérica (año 300); es casi seguro que también Egipto, el valle del Indo y en la cuenca del río Amarillo se originaron estados prístinos, pero caben algunas dudas todavía con los casos de Creta y el Egeo.


-------------------------------------------------------------------------------
                                        



 ACTIVIDAD  1


Esta actividad ayudará a guiar la lectura:

1.En una línea de tiempo debes ubicar, de manera proporcional, los puntos que indiquen el momento de la aparición del primer estado, el siglo XV, cuando aparecen los primeros estados modernos y otro punto que indique la primera mitad del siglo XIX, cuando empieza el estado de la actual Colombia.



2. Calcar o imprimir el planisferio y en él ubicar con diferentes colores los lugares donde se desarrollaron los primeros estados según la información presentada en el texto.


Mapamundi en blanco para imprimir y colorear para niños | Mapa ...


🔄


Si realizaste bien estas actividades podrás ubicarte mejor tanto en las fechas que se nombran como con los lugares a los que se hace referencia en el texto.  Pero todavía no se ha expuesto cómo un grupo humano cualquiera llegó a convertirse en un estado.  En el territorio nacional, por ejemplo, existieron y existen muchos grupos indígenas con cierta organización, cultura y recursos, pero que no llegaron a constituir un estado. El siguiente aparte debe dar una pista fundamental para entender esta realidad



2. TEORÍA DE LOS ATASCOS

Los primeros Estados evolucionaron a partir de jefaturas, pero no todas las jefaturas pudieron evolucionar hasta convertirse en Estados. Para que tuviera lugar la transición tenían que cumplirse dos condiciones. La población no sólo tenía que ser numerosa (de unos 10.000 a 30.000 personas), sino que también tenía que estar «circunscrita», esto es, estar confrontada a una falta de tierras no utilizadas a las que pudiera huir la gente que no estaba dispuesta a soportar impuestos, reclutamientos y órdenes. Esta será la hipótesis que llamaré de los "atascos". La circunscripción no estaba sólo en función de la cantidad de territorio disponible, sino que también dependía de la calidad de los suelos y de los recursos naturales y de si los grupos de refugiados podían mantenerse con un nivel de vida no inferior; básicamente, del que cupiera esperar bajo sus jefes opresores. Si las únicas salidas para una facción disidente eran altas montañas, desiertos, selvas tropicales u otros hábitats indeseables, ésta tendría pocos incentivos para emigrar. La segunda condición estaba relacionada con la naturaleza de los alimentos con los que había de contribuir al almacén central de redistribución. Cuando el depósito del jefe estaba lleno de tubérculos perecederos como ñames y batatas, su potencial coercitivo era mucho menor que si lo estaba de arroz, trigo, maíz u otros cereales domésticos que se podían conservar sin problemas de una cosecha a otra. Las jefaturas no circunscritas o que carecían de reservas alimenticias almacenables a menudo estuvieron a punto de convertirse en reinos, para luego desintegrarse como consecuencia de éxodos masivos o sublevaciones de plebeyos desafectos.




ACTIVIDAD 2



Algunas preguntas de control servirán para afianzar los contenidos expuestos.  (en el cuaderno)

1. ¿Qué es un estado prístino?

2. Explique cómo la presencia o no de ciertas especies vegetales pudieron haber contribuido al nacimiento de sociedades más estables en el cercano oriente.

3. Explique con sus palabras la teoría de los atascos que se describe en el texto


-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

                                                   🔄

Lo que nos intenta decir el autor es que el nacimiento de los primeros estados dependió de la existencia de unas características geográficas especiales, que imponían a los moradores  unas condiciones de vida tales que, cuando la población empezó a crecer, prefirieron someterse a las reglas de unas élites gobernantes, con tal de no perder el acceso a los recursos vitales.  Después de eso, sabiendo que ya existía un "pacto" inicial y básico, la sociedad empezó a avanzar y a avanzar volviéndose cada vez más compleja. Con el paso del tiempo, como nos sucede ahora, ya nadie más se pregunta por ese pacto inicial. ¿Cómo se dio? ¿A qué tuvimos que renunciar para pertenecer al estado y gozar de la tranquilidad? ¿Fue realmente un pacto o fue una imposición?  Ya nos estamos acercando a la conclusión, y lo haremos de la mano del mismo autor:

Harris propone una teoría del origen de los estados basándose en la evidencia antropológica, en distintos lugares del mundo, de grandes “proveedores”, o benefactores.  Éstos lograban reunir a muchas personas quienes trabajaban para producir alimentos, estos alimentos eran repartidos en un gran festín entre quienes trabajaron o incluso en beneficio de otros.

El autor dice que esta fuerza aglutinada de trabajo, en tiempos de guerra, podía atribuirle poderes especiales al organizador.  También era posible que este festín se transformara poco a poco en una especie primitiva de seguridad social, ofreciendo alimento a la gente con pobres cosechas. Estas personas quedaban "atrapadas" en una situación de dependencia de la que es muy difícil salir. Sería útil preguntarse si ese tipo de actividades continúan condicionando a los grupos humanos de hoy, y ¿qué actividades son esas?

Los primeros estados germinan entonces a partir del momento en que aparecen los primeros grandes almacenes de cereales. Alrededor de ellos se crean grupos de personas y familias beneficiarias, dispuestas a proteger los almacenes, a cultivar, a pagar impuestos.

Los orígenes del almacenamiento pueden ser variados: competencia entre “grandes proveedores” de festines, mingas, protección colectiva ante las sequías o las plagas, asociación de tribus, auge manufacturero.  

De un momento a otro, una clase minoritaria se adueña de los almacenes, o logra producir más exceso agrícola que el resto, y también empieza a exigir bienes o trabajo a cambio de alimento. El crecimiento poblacional, la abundancia de alimento, los empuja a conseguir más territorio; los pueblos invadidos, siempre de menor número, tienen sólo dos alternativas: huir o pagar tributos.


ACTIVIDAD FINAL
En el cuaderno o en algún programa con herramientas gráficas

Utiliza cualquier tipo de organizador gráfico para explicar esquemáticamente cómo un grupo llegó a convertirse en la antigüedad en un estado









Comentarios

Entradas más populares de este blog

GUÍA 3 REVOLUCIÓN AGRÍCOLA NEOLÍTICO